El trauma complejo es una forma de trauma psicológico que resulta de experiencias prolongadas y repetitivas de abuso, negligencia o situaciones emocionalmente desafiantes, especialmente durante la infancia. A diferencia del trauma simple, que se desencadena por un evento específico e aislado, el trauma complejo tiene un impacto duradero en la vida emocional y relacional de quienes lo sufren. En este artículo exploraremos cómo el trauma complejo puede afectar a las relaciones y qué puede ayudar a sanar y fortalecer estos vínculos.
Definición de trauma complejo
El trauma complejo se caracteriza por el impacto psicológico de vivir experiencias adversas repetidas a lo largo del tiempo, particularmente en contextos relacionales cercanos, como en la familia o con figuras de apego primario (padres o cuidadores). Este tipo de trauma es comúnmente asociado con abuso emocional, físico o sexual, negligencia crónica, o la exposición a entornos inestables durante la infancia, lo que afecta profundamente el desarrollo emocional y afectivo de la persona. A diferencia del trauma simple, el trauma complejo no tiene un solo evento definitorio, sino que se trata de una acumulación de experiencias traumáticas.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5.ª edición revisada (DSM-5-TR), el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C) se caracteriza por una exposición prolongada a eventos traumáticos interpersonales, como abuso o negligencia, que resultan en alteraciones significativas en la regulación emocional, la conciencia de uno mismo y la percepción de las relaciones interpersonales.
Cómo el trauma complejo afecta las relaciones
Cómo el trauma complejo puede afectar a las relaciones? El trauma complejo puede tener un impacto profundo y negativo en la capacidad de una persona para formar y mantener relaciones interpersonales saludables. Algunas de las maneras en que este tipo de trauma afecta las relaciones son las siguientes:
1. Dificultad para confiar en los demás
Las personas que han sufrido trauma complejo a menudo tienen dificultades para confiar en los demás, incluso en relaciones cercanas y afectivas. Esta falta de confianza puede generar distanciamiento emocional, miedo al abandono y patrones de estrategias de protección disfuncionales en las relaciones. La incapacidad para confiar plenamente en los demás puede llevar a evitar la vulnerabilidad emocional, lo que dificulta la creación de vínculos genuinos y cercanos.
2. Patrones repetitivos de relaciones tóxicas
Uno de los efectos más devastadores del trauma complejo es la tendencia a replicar patrones disfuncionales aprendidos en la infancia. Las personas pueden buscar inconscientemente relaciones que imiten las dinámicas abusivas o negligentes que experimentaron durante su niñez. Esto puede llevar a caer en relaciones abusivas o insatisfactorias, perpetuando un ciclo de sufrimiento emocional.
3. Dificultades para regular las emociones
El trauma complejo puede desencadenar respuestas emocionales desproporcionadas ante situaciones que, en apariencia, son triviales. Las personas con trauma complejo a menudo experimentan flashbacks o recuerdos intrusivos de experiencias pasadas, lo que puede generar reacciones emocionales intensas que afectan su bienestar y la calidad de sus relaciones. Esta falta de regulación emocional puede dificultar la comunicación efectiva y la resolución de conflictos en las relaciones.
4. Miedo a la intimidad
El miedo a la intimidad es una consecuencia común del trauma complejo. Aquellos que han sido heridos en sus primeras relaciones afectivas pueden desarrollar una aversión a la cercanía emocional o física con los demás. Este miedo puede llevar a la evasión de vínculos afectivos profundos, lo que a su vez incrementa el aislamiento y la soledad.
Sanar las relaciones afectadas por el trauma complejo
A pesar de los efectos perjudiciales del trauma complejo en las relaciones, existen abordajes que pueden ayudar a sanar y fortalecer estos vínculos. Algunos son:
1. Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares)
La Terapia EMDR es un abordaje psicoterapéutico altamente efectivo para tratar el trauma complejo. Este tratamiento se basa en el PAI (procesamiento adaptativo de la Información) y la estimulación bilateral del cerebro, generalmente a través de movimientos oculares, para ayudar a procesar experiencias traumáticas y modificar las respuestas emocionales asociadas. EMDR ha demostrado ser especialmente eficaz en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT), la ansiedad y la depresión.
Según la Asociación EMDR España, la terapia EMDR ha mostrado resultados significativos en la resolución de traumas complejos, permitiendo que las personas se enfrenten a recuerdos dolorosos y los procesen de una manera más adaptativa. Al integrar los recuerdos traumáticos en la memoria de manera más funcional, EMDR facilita la sanación emocional y promueve relaciones más saludables.
2. Terapia de Sistemas Familiares Internos (IFS)
La Terapia de Sistemas Familiares Internos (IFS), desarrollada por Richard Schwartz, es otro enfoque terapéutico que se centra en identificar y trabajar con las diferentes «partes» internas de la persona, muchas de las cuales pueden haber sido afectadas por experiencias traumáticas. Esta terapia permite sanar las partes heridas del individuo, promoviendo una integración emocional que favorece la conexión con los demás.
Conclusión
El trauma complejo puede tener un impacto profundo y duradero en las relaciones interpersonales, el cómo el trauma complejo puede afectar a las relaciones no determina que sea intratable. Con el enfoque adecuado, es posible sanar y fortalecer estos vínculos. La terapia EMDR es un abordaje terapéutico respaldado por evidencia científica que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de traumas complejos y sus efectos emocionales, ayudando a las personas a procesar sus recuerdos traumáticos de forma adaptativa. Con el apoyo adecuado, las personas que han experimentado trauma complejo pueden sanar sus heridas emocionales y construir relaciones más saludables y satisfactorias.
Puedes contactar con nosotras aquí
Bibliografía
- Shapiro, F. (2019). Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR): Principios básicos, protocolos y procedimientos. Editorial Desclée de Brouwer.
- Schwartz, R. C. (2018). No hay partes malas: Sanando el trauma y restaurando la integridad con el modelo de Sistemas Familiares Internos (IFS). Editorial Kairós.
- Schwartz, R. C. (1996). La Terapia de Sistemas Familiares Internos. Editorial Kairós.
- Complex Trauma